Embargo de bienes por deudas en Colombia

Comparte esta publicación

Cuándo procede y cómo proteger tus derechos

En Colombia, el embargo es una herramienta jurídica que permite asegurar el cumplimiento de una obligación cuando un deudor incumple. Esta medida puede ser preventiva (antes del fallo) o ejecutiva (para hacer efectivo el pago) y tiene implicaciones importantes tanto para el acreedor como para el deudor. En este blog explicamos cuándo procede, qué bienes se pueden embargar y cómo utilizar esta figura dentro de un proceso judicial.

1. ¿Qué es un embargo y qué objetivo tiene?

El embargo es una medida cautelar que busca inmovilizar bienes del deudor para garantizar que, en caso de una sentencia favorable al acreedor, se pueda hacer efectivo el pago. Está regulado en el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012) y puede solicitarse tanto en procesos ejecutivos como declarativos, una vez se cumplan los requisitos legales.

2. ¿Cuándo se puede solicitar un embargo?

  • En proceso ejecutivo: si el acreedor tiene un título ejecutivo (pagaré, letra de cambio, sentencia, etc.), puede pedir el embargo desde el inicio del proceso.
  • En proceso declarativo: puede solicitarse como medida cautelar mientras se decide el litigio, si se demuestra el riesgo de que el deudor oculte, transfiera o dilapide sus bienes.

3. ¿Qué bienes se pueden embargar?

Según el artículo 594 del Código General del Proceso, son embargables:

  • Bienes muebles e inmuebles registrados a nombre del deudor
  • Vehículos, cuentas bancarias, salarios (con límites), acciones o participaciones
  • Rentas futuras o ingresos periódicos, en ciertos casos

Sin embargo, existen bienes inembargables por ley, como el salario mínimo vital, alimentos, implementos de trabajo y vivienda familiar si está debidamente registrada.

4. ¿Cómo se solicita un embargo?

El abogado del acreedor debe presentar una solicitud ante el juez del proceso, indicando el bien a embargar, su ubicación o identificación, y demostrando la relación con la deuda. Si el juez encuentra mérito, emitirá una orden de embargo que deberá ser notificada al deudor y a terceros (como bancos o registradurías).

5. ¿Qué pasa si el deudor se opone al embargo?

El deudor puede presentar oposición si considera que el bien no le pertenece, es inembargable o existe un error en la orden. El juez decidirá si mantiene o levanta la medida, previa evaluación de las pruebas. También puede ofrecer una garantía sustitutiva.

Conclusión: El embargo es una herramienta legítima y eficaz, pero debe usarse con respaldo legal

El embargo no solo protege al acreedor frente a un deudor incumplido, sino que también ordena el proceso de ejecución y asegura el pago futuro. En Adalet Legal ayudamos a nuestros clientes a identificar qué bienes pueden embargarse, cómo solicitar la medida ante un juez y qué precauciones tomar para evitar dilaciones o nulidades. Si deseas iniciar un proceso de cobro o asegurar una obligación, contáctanos. Protege tu derecho con respaldo jurídico estratégico.

©2025 ADALET LEGAL López & CO
Scroll to Top