¿Cómo salir de deudas legalmente en Colombia?

Comparte esta publicación

Guía práctica sobre insolvencia para personas y pequeñas empresas

En Colombia, cada vez más personas enfrentan dificultades financieras por pérdida de empleo, sobreendeudamiento o crisis de sus negocios. Ante esta situación, muchos desconocen que existe una herramienta legal para renegociar las deudas, suspender embargos y evitar el acoso de acreedores: el régimen de insolvencia para personas naturales no comerciantes. En este blog te explicamos cómo funciona, quiénes pueden acogerse y cuáles son los beneficios reales de esta figura.

1. ¿Qué es la insolvencia de una persona natural no comerciante?

Se trata de un proceso legal regulado por la Ley 1564 de 2012 y recientemente actualizado por la Ley 2445 de 2025, que permite a las personas naturales (no empresarios) renegociar sus deudas bajo supervisión judicial o notarial. Incluso los pequeños comerciantes informales pueden acceder. Su objetivo es brindar una “segunda oportunidad financiera” y proteger el mínimo vital del deudor.

2. Beneficios de acogerse a la insolvencia

  • Suspensión de embargos y medidas de cobro judicial desde el inicio del proceso
  • Congelación de intereses moratorios mientras se negocia
  • Protección del salario, la vivienda y los bienes básicos
  • Posibilidad de reestructurar todas las deudas en un solo acuerdo vinculante
  • Inclusión de acreedores financieros y no financieros (bancos, particulares, servicios, arriendos, etc.)
  • Rehabilitación crediticia tras cumplimiento del acuerdo

3. ¿Quiénes pueden acogerse?

Cualquier persona natural con más de dos deudas vencidas por más de 90 días, cuyo valor total supere el 50% de sus ingresos mensuales. No se requiere ser empresario ni comerciante. También pueden hacerlo personas con negocios pequeños sin registro mercantil formal.

4. ¿Cuál es el procedimiento?

  • Recopilar la información de todas las deudas, ingresos y bienes
  • Presentar la solicitud ante un centro de conciliación autorizado o una notaría
  • Negociar con los acreedores en audiencia formal
  • Firmar un acuerdo de pago con fuerza legal
  • Cumplir el acuerdo en los plazos establecidos (generalmente entre 3 y 5 años)

5. ¿Qué pasa si no se logra acuerdo?

Si no hay acuerdo con los acreedores, se puede iniciar la etapa de liquidación patrimonial, en la que los bienes del deudor se distribuyen ordenadamente entre los acreedores. Sin embargo, incluso en este escenario se protege el mínimo vital y se extinguen las deudas remanentes al final del proceso.

6. Recomendaciones prácticas

  • No esperes a que se acumulen demandas o embargos: entre más pronto actúes, más opciones tendrás
  • No firmes acuerdos informales sin asesoría legal
  • Reúne toda la información financiera antes de iniciar el trámite
  • Acude a una firma legal con experiencia en insolvencia personal para garantizar un proceso exitoso

Conclusión: La insolvencia no es un fracaso, es una herramienta legal para empezar de nuevo

La ley colombiana contempla mecanismos para que las personas sobreendeudadas recuperen su estabilidad financiera sin caer en la informalidad o la desesperación. En Adalet Legal acompañamos a personas naturales, pequeños comerciantes y trabajadores independientes en su proceso de insolvencia, buscando acuerdos justos y soluciones reales. Si estás agobiado por las deudas, contáctanos. Podemos ayudarte a salir legalmente de esa situación.

©2025 ADALET LEGAL López & CO
Scroll to Top