¿Cómo iniciar un proceso de alimentos en Colombia?

Comparte esta publicación

Guía completa para padres y madres

Cuando una pareja con hijos se separa, o cuando uno de los progenitores no cumple con su obligación de contribuir al sostenimiento del menor, es posible acudir a la justicia colombiana para reclamar la cuota alimentaria correspondiente. Este derecho no solo cubre comida, sino también vivienda, salud, educación, vestuario y recreación. En este blog te explicamos paso a paso cómo funciona el proceso de alimentos en Colombia, quién puede solicitarlo, qué documentos se necesitan y cuáles son los mecanismos para garantizar su cumplimiento.

1. ¿Quién puede solicitar una cuota alimentaria?

La puede solicitar:

  • El padre o madre que tenga a su cargo al menor
  • Un representante legal del menor
  • El mismo menor si es mayor de 14 años y se encuentra sin asistencia
  • Personas con discapacidad o adultos mayores en situación de dependencia económica

2. ¿Qué comprende la cuota alimentaria?

Según el Código Civil colombiano y la Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia), la obligación alimentaria incluye:

  • Alimentación
  • Educación
  • Salud
  • Vivienda
  • Vestuario
  • Recreación

3. ¿Cómo se fija el valor de la cuota alimentaria?

No hay una fórmula única. El juez o comisario evalúa:

  • Ingresos y capacidad económica del obligado
  • Necesidades del beneficiario
  • Estilo de vida previo del menor
  • Carga económica compartida entre padres

4. ¿Dónde se presenta la solicitud de alimentos?

  • Si hay acuerdo entre padres: ante la comisaría de familia, notaría o defensoría del pueblo
  • Si no hay acuerdo: se puede presentar demanda ante el Juzgado de Familia

5. ¿Qué documentos se requieren?

  • Registro civil del menor
  • Prueba de la relación entre el menor y el demandado (registro civil, prueba de convivencia, etc.)
  • Prueba de los gastos del menor
  • Prueba de ingresos del demandado (si se tiene)

6. ¿Qué pasa si no se paga la cuota alimentaria?

El incumplimiento puede generar:

  • Embargos a salarios, cuentas bancarias o bienes
  • Medidas cautelares (retención judicial de ingresos)
  • Reporte en centrales de riesgo
  • Proceso penal por inasistencia alimentaria (Ley 599 de 2000, art. 233)

7. ¿Se puede modificar la cuota con el tiempo?

Sí. Cualquiera de las partes puede pedir al juez la modificación si cambian las circunstancias (desempleo, aumento de ingresos, nuevas cargas económicas, etc.).

8. ¿Cuánto demora un proceso de alimentos?

Depende del lugar y la congestión judicial. En comisarías puede resolverse en semanas si hay voluntad. En juzgados puede tardar varios meses si hay oposición.

Conclusión: El derecho de alimentos es irrenunciable y exigible judicialmente

La cuota alimentaria no es opcional ni depende de la voluntad del padre o madre obligado. En Adalet Legal ofrecemos asesoría experta en procesos de alimentos, desde la conciliación hasta la ejecución forzada. Si necesitas fijar, reclamar o modificar una cuota alimentaria, contáctanos. Tu hijo tiene derecho a una vida digna, y tú tienes el respaldo legal para hacerlo valer.

©2025 ADALET LEGAL López & CO
Scroll to Top